Mini curso de auto confianza para la creatividad
Bienvenida
¡Qué alegría que hayas aceptado mi invitación a comprometerte contigo por medio de este minicurso! A través de las lecciones que aquí te comparto podrás iniciar un camino de reconquista contigo misma, para que reconectes con tu autoconfianza y despiertes el poder creativo que habita en ti.
Todos nacemos con un gran sentido de amor propio y autoconfianza, pero a medida que vamos creciendo, a través de nuestras experiencias de crianza y educación, vamos perdiendo esa sensación de sabernos buenas, merecedoras, capaces, talentosas y valientes. Nuestras experiencias de la niñez fueron dejando huellas de inseguridad, miedo y falta de autoconfianza que ahora de adultas debemos recuperar para poder crear la vida que queremos. Por eso la escritora Ursula K. Le Guin dijo aquella famosa frase “El adulto creativo es el niño que sobrevivió”.
Y uso el verbo CREAR de forma amplia. Puedes crear relaciones, cambios, hábitos, proyectos, etc. Por ejemplo: puedes crear una nueva rutina mañanera o un estilo de vida más saludable, puedes crear un emprendimiento o el hábito de leer, o puedes crear nuevas tradiciones y costumbres para tu familia. La creatividad está en todo lo que hacemos.
Podemos CREAR todo aquello que nos propongamos, y mi objetivo con este curso es ayudarte a romper con las barreras que hoy no te dejan hacerlo.
¿Por qué trabajar la autoconfianza para desatar la creatividad?
La autoconfianza te permite creer en tu capacidad para crear un cambio en el mundo que te rodea. Es la convicción de que puedes lograr lo que te propones hacer. El verdadero valor de la creatividad no surge hasta que tienes la suficiente confianza y valentía como para actuar sobre tus ideas. Esa combinación de pensamiento y acción define la confianza creativa: la capacidad de generar nuevas ideas y la valentía para probarlas
Iniciemos con la lección del día uno investigando el estado actual de nuestro sentido de autoconfianza.

Primera lección: ¿Cuánto confías en ti?
En la escala del 1 al 3, siendo el 1 del todo en desacuerdo, el 2 más o menos de acuerdo y el 3 totalmente de acuerdo, contesta las siguientes aseveraciones:
- Siempre consigo resolver problemas difíciles si lo intento lo suficiente_____
- Si la gente se opone a mí, siempre encuentro modos de conseguir lo que quiero_____
- Me resulta fácil perseguir mis objetivos y conseguir mis metas____
- Tengo los suficientes recursos y aptitudes como para manejar situaciones imprevistas en todas las áreas de mi vida_____
- Estoy seguro de que puedo lidiar de forma efectiva con contratiempos repentinos_____
- Suelo encontrar varias soluciones a los problemas que me surgen_____
- Permanezco en calma cuando me enfrento a situaciones difíciles, tanto en mi vida personal como en el trabajo_____
- Puedo resolver la mayoría de los problemas con los que me encuentro_____
- Pongo más esfuerzo en mi trabajo cuando las cosas no van bien porque quiero conseguir mis objetivos_____
- Tengo la certeza de que puedo enfrentarme a cualquier cosa que se ponga en mi camino_____
Si le asignaste un 1 a la mayoría de tus respuestas posiblemente tu autoconfianza está bastante baja en el presente, pero podemos arreglarlo. De hecho, mientras más baja esté tu autoconfianza, más fácil te resultará hacer progreso rápido.
Si la mayoría de tus respuestas recibieron una calificación de 2 es porque tu autoconfianza es buena, pero podría ser mejor. Quizá te sientas un poco ansiosa o estés experimentando incertidumbre a la hora de tener que enfrentar ciertas circunstancias.
Si a la mayoría de las preguntas le asignaste un 3 es porque la mayor parte del tiempo confías en tu habilidad para lidiar con las situaciones y problemas que te encuentras. Como la mayoría de la gente, puedes sentir más autoconfianza en algunas áreas de tu vida que en otras.

Qué ha podido haber dañado tu auto confianza
- Mensajes negativos en la infancia, adolescencia o en el presente
- Abusos físicos o emocionales
- Ridiculización del aspecto físico o de la personalidad
- Mal ambiente familiar
- Dificultades académicas o laborales
- Experiencias negativas tempranas
- Falta de demostración de cariño y afecto por parte del entorno
Tu autoestima también puede haberse visto afectada por:
- Falta de autocuidado a distintos niveles (físico y mental)
- Diálogo negativo contigo misma (autocrítica o autoexigencia)
- No poner límites o permitir que otras personas abusen de ti, de tu tiempo, de tu bondad, de tu potencial, etc.
- Compararte con otras personas (amigos, familia, o incluso desconocidos)
- Relaciones personales tóxicas

Ejercicios para mejorar tu autoconfianza
- Identifica el origen de las críticas y diálogos negativos que sostienes contigo misma para desmentirlos. Trata de identificar el momento, situación o persona que laceró tu confianza. Perdona el momento, la persona o la situación y reprograma tu mente a tu nueva realidad escribiéndote una carta en la que expliques lo que pasó y confirmes que dicha persona, momento o situación queda perdonado y que tu quedas libre de la energía de ese recuerdo. Por ejemplo: hoy no te atreves a hablar en público porque en tu infancia una maestra te mandó a callar de mala manera cuando te estabas dirigiendo a tus compañeros de clase. Escríbete una carta en la que perdones a la maestra y te comprometas contigo misma a retomar tu confianza y habilidad para hablar en público. Puedes quemar la carta, sembrarla o soltarla en el mar. Hacer este ritual le dirá a tu mente que esa energía queda en el pasado.
- Acepta no solo tus fortalezas sino también aquellas cosas que no te gustan tanto de ti misma. En una hoja de papel en blanco escribe dos columnas y coloca en una de ellas tus fortalezas y en la otra aquellas cosas que no te gustan tanto de ti. Lee ambas listas y al final de ambas columnas repite tres veces: Me amo y me acepto como soy.
- Trátate bien y con respeto: se compasiva contigo misma. Cada vez que te percates de tu diálogo negativo cambia el discurso. Por ejemplo, si se te cae un vaso al suelo y tu reacción automática es decir ‘qué estúpida soy’, detente y di en voz alta ‘fue un accidente, esas cosas pasan. Me amo y me acepto como soy’.
- Cuida tu salud física: haz ejercicio, ten una buena alimentación, hazte revisiones médicas periódicas y dedica tiempo al ocio y a los hobbies que más te agraden. Planifica hoy mismo un pequeño acto de autocuidado.
Segunda lección: técnica de liberación emocional o tapping para romper tus creencias limitantes
Tercera lección: meditación para la creatividad
Para realizar este ejercicio de meditación te sugiero que busques un lugar cómodo en el que puedas mantener una buena postura. La postura ayuda a mejorar tanto la práctica de la meditación como la confianza.

El lenguaje corporal positivo tiene un impacto directo en nuestro estado de ánimo. Cuando nos ponemos de pie o nos sentamos con una buena postura, nos sentimos más seguras.Por lo tanto, asegúrate de tener una buena postura antes de iniciar.
Lo otro que te voy a pedir, y siguiendo el tema del impacto de la energía en nuestro cuerpo, es que hagas un gesto específico con las manos. Abre tus manos con las palmas hacia arriba y une tu dedo pulgar con tu dedo índice. La yema de tu dedo pulgar debe quedar un poco detrás del costado de la uña de tu dedo índice, como en la foto.
Las posiciones de las manos y los dedos, o los gestos que hacemos con las manos, establecen conexiones importantes en el sistema nervioso que estimulan vías energéticas específicas en nuestro cuerpo. Éstas aumentan la energía y la circulación sanguínea a diferentes partes del cerebro, a importantes uniones nerviosas y a nuestras glándulas.
Antes de iniciar toma varias respiraciones profundas siempre inhalando y exhalando por la nariz. Puedes hacer un ejercicio de respiración o ‘breathwork’ en el que inhales contando hasta cuatro, aguantes la respiración por cuatro segundos, y exhales contando hasta cuatro y sostengas sin respirar por otros cuatro segundos. Esta secuencia la puedes hacer cinco veces. Este ejercicio estimula el sistema nervioso parasimpático, responsable por nuestra respuesta de descanso y relajación. Queremos estimular nuestro sistema nervioso parasimpático desde el comienzo de la meditación, para ayudar a relajarnos y concentrarnos. Además, algunas investigaciones confirman que el aumento de la actividad del sistema nervioso parasimpático aumenta nuestros niveles de autoestima.
Ahora disfruta de la meditación:
¿Qué te pareció este mini curso? Espero que te haya resultado útil y provechoso. Envíame tus comentarios a soyjess@jesspazos.com y, si quieres profundizar un poco más en tu creatividad no dudes en agendar una llamada exploratoria GRATIS conmigo para que hablemos de tu proceso.