Desde hace ya un tiempo vengo hablando de la importancia de las micro comunidades en las redes sociales y el mercadeo de relaciones en los esfuerzos de comunicación . O sea, cómo formar y/o fomentar grupos de intereses comunes puede ayudar a adelantar la comunicación de una marca, un producto o un servicio.
Esta mañana, mientras repasaba las tendencias de redes sociales para 2018 en el sitio Social Media Examiner me topé nuevamente con el tema: la importancia que tomarán los grupos de Facebook y otras comunidades en ‘dark social’ en el nuevo año.
La primera vez que escuché el termino ‘dark social’ y aprendí de esta tendencia fue en 2016, mientras aun trabajaba como directora de Social Media, PR e Influencer Marketing para Hispanoamérica en la empresa deportiva Adidas. La marca, desde su oficina central en Alemania y a través de sus agencias en Londres y otras ciudades como Nueva York, Tokyo, Shanghai y Sao Paulo, se percató de este movimiento y estudió rápidamente cómo atacarlo, formando comunidades de corredores, futbolistas y amantes del fitness, entre otras. Los Adidas Runners, por ejemplo, son comunidades de corredores que se comunican entre sí a través de grupos de Facebook y eventos en los llamados ‘runbases’ de la marca. El Tango League son grupos de futbolistas obsesivos e hiperconectados que se comunican a través de Facebook Messenger, WhatsApp o Line, y tienen eventos periódicos en los que pueden probar los productos de la marca. La intención de estas micro comunidades es conectar de forma diferente con los usuarios y co crear contenido con ellos siguiendo la tendencia del ‘open source’. De esta forma las relaciones son más auténticas, duraderas y genuinas.
Pero, ¿qué debemos considerar a la hora de utilizar este mercadeo de relaciones y crear una micro comunidad en redes sociales? Aquí les comparto algunos consejos:
- Para crear una micro comunidad en Facebook, WhatsApp o cualquier otra herramienta se debe tener claro que las mismas sirven para añadir valor a los usuarios. En este proceso es imprescindible conocer a fondo a la audiencia para saber qué necesitan, qué quieren y qué buscan, y que de esta forma el contenido les sea de valor y provecho.
- También es importante ‘sacar’ a la audiencia de las redes; generar eventos en los que compartan cara a cara y se conozcan. Solo de esa forma se crea, realmente, comunidad y se estrechan esas relaciones hechas posibles gracias a la marca.
- También es importante identificar bien a los verdaderos fanáticos de la marca y a aquellos que generan influencia en el proceso de compra, para que sirvan de voz activa en la comunidad. Aquí es cuando el influencer marketing toma verdadera relevancia, puesto que un influencer comprometido puede ser tremendo líder dentro de la comunidad. Este se puede encargar del manejo de la misma y la curación del contenido.
- Es importante promover conversaciones entre los miembros de la comunidad; que éstos hagan ‘suyo’ el grupo y los espacios de comunicación. La marca es habilitadora de estas conversaciones sin ser violentamente vocal, ni venderse descaradamente.
A finales de febrero salgo a San Diego para la convención anual Social Media World. Seguramente este es uno de los temas que se discutirá a profundidad. Les reporto a mi regreso. Mientras tanto, si piensas que el mercadeo de relaciones puede ser de beneficio para tu marca, o quieren analizar la posibilidad de crear una micro comunidad en redes sociales, escríbeme, puedo ayudarte.
Jess con cada post aprendo un montón!! Gracias!!!!!
¡Me alegro Kari! Feliz año guapa 😘
Reblogged this on Momento para Informarketing.